domingo, 13 de mayo de 2012

Texto de sustentación, Fotoreportaje final.


VIACRUCIS, LA PASIÓN DE CRISTO.
Fernando Botero, 2012.




A través del siguiente fotoreportaje, pretendemos mostrar una de las obras más representativas del maestro antioqueño Fernando Botero. “Viacrucis, la pasión de Cristo”, es la obra con la que el artista conmemora sus 80 años de vida, la cual fue donada por él mismo y se encuentra expuesta a la fecha en el Museo de Antioquia en Medellín. Ésta ya había sido estrenada en Nueva York, y luego se le hizo un reestreno aquí en Medellín para la celebración de su cumpleaños.

Hablando un poco de la obra, “Viacrucis” es un homenaje costumbrista a la tradición cristiana que lleva el mismo nombre. Botero engordó a los protagonistas como lo hace siempre, con su particular estilo, y le dio además un toque contemporáneo a algunos de los óleos.
Las denominadas estaciones, no están organizadas en la secuencia habitual, y hay más imágenes (26) que número de estaciones del Viacrucis cristiano (13).

La fecha de llegada de la exposición a Medellín coincidió con la fecha de Semana Santa y estará expuesta aproximadamente hasta la mitad del presente año. La entrada es libre, presentando la factura de los servicios públicos o carnet vigente de estudiantes.
Recomendada especialmente para quienes disfruten del arte y de la sensualidad que Botero le inyecta a sus voluminosos personajes.

Quisimos hacer nuestro reportaje fotográfico en el Museo de Antioquia, para reflejar un poco de la escena artística y cultural que vivimos en Medellín y que realmente pocas personas conocen; haciéndoles a su vez una invitación a que visiten los museos de nuestra ciudad en compañía de amigos y familiares, es gratis y es un plan que además de diversión les aportará valiosos conocimientos en arte y ciencia. La obra “Viacrucis” de Botero, nos llamó la atención, y por eso nos enfocamos en ella, porque es la obra con la que el artista celebra sus 80 años, y a pesar de su edad, continúa vigoroso, regalándonos hermosas pinturas. También porque es una obra para todas las personas, incluso para aquellos que nos sean muy religiosos, pues incluye elementos históricos, y en general es una obra que debe mirarse más desde un contexto artístico que religioso.

Invitados todos.

Elizabeth Martínez Caro, Jessica Góez Marín. 

TRABAJO FINAL, FOTOREPORTAJE.

Por: 
Jessica Góez Marín.
Elizabeth Martínez Caro.









VIACRUCIS, LA PASIÓN DE CRISTO
Fernando Botero. 



Jesús y la multitud, Fernando Botero 2010.


Entre los pecadores, todos lo acusan, y él dando su vida por ellos. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús encuentra a su madre, Fernando Botero 2011.


Ella lo sabía todo, siempre fue testigo de su amor al mundo. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Camino de las penas, Fernando Botero 2010.


Azotado, golpeado y burlado por su bondad. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús cae por primera vez, Fernando Botero 2011.


Por voluntad de su padre, resiste un poco más. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Verónica, Fernando Botero 2010.


Sólo queda tu rostro en nuestra memoria, y en un trozo sucio de tela. Abril 30, Elizabeth Martínez.


La piedad, Fernando Botero 2010.


Débil e indefenso como naciste, diste la vida por el mundo y al cielo te vas. Abril 30, Elizabeth Martínez.


El descenso de la cruz, Fernando Botero 2010.


Todo se terminó, en el cielo te veremos una eternidad. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Cristo ha muerto, Fernando Botero 2011.


Sólo te acompaña tu madre, como siempre. Abril 30, Elizabeth Martínez. 


Crucifixión, Fernando Botero 2011.


Crucificado como a un animal, defendiendo un ideal. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Los clavos, Fernando Botero 2011.


Entregando su carne y su sangre por la humanidad pecadora. Abril 30, Elizabeth Martínez. 


Entierro de Cristo, Fernando Botero 2010.


Te vas de este mundo, aunque lo diste todo por él. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Crucifixión con soldado, Fernando Botero 2010.


Te maltratan, te perforan el costado y ya estás muerto. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Cabeza de Cristo, Fernando Botero 2010.


El rey de los judíos sin corona de oro, coronado con espinas. Abril 30, Elizabeth Martínez.


El desnudo de Cristo, Fernando Botero 2010.


Se sortean tus ropas, te humillan, pero no tendrán ni ropas ni cara para mirar a tu padre. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús cae por segunda vez, Simón ayuda a Jesús, Fernando Botero 2011.



No soportas más el peso del pecado, bendito el sirineo que se digna ayudarte. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús clavado en la cruz, Fernando Botero 2011.


Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado... no encuentras más que decir. Abril 30, Elizabeth Martínez. 


El azote, Fernando Botero 2011.


No tienen piedad de ti, luego la implorarán ellos. Abril 30, Elizabeth Martínez.


María y Jesús muerto, Fernando Botero 2011.


Ahí está, sumisa y fiel, madre; como siempre lo fue. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Ecce Homo (Jesús con una capa roja), Fernando Botero 2010.


Pobre nació, vivió y de igual forma murió. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Madre afligida, Fernando Botero 2010.

 

Es triste haberlo traído al mundo para que se fuera así, todo sea por la voluntad de Dios. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús consuela a la mujer, Fernando Botero 2011.


Siempre admirándolo, figuras femeninas que siempre le amaron. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Cristo en el columna, Fernando Botero 2010.


Apresado, no se puede escapar. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Flagelación de Cristo, Fernando Botero 2010.


Torturado inhumanamente y sin culpa alguna. Abril 30, Elizabeth Martínez.


El beso de Judas, Fernando Botero 2010.


La traición también brilló por su presencia, Judas traidor. Abril 30, Elizabeth Martínez.


Jesús y Verónica, Fernando Botero 2010.


Adiós mujer, te dejo mi recuerdo en un pedazo de tela, mi rostro escrito en sangre. Abril 30, Elizabeth Martínez.

CONVERSATORIO, PERIODISMO CULTURAL.


Miércoles 9 de mayo de 2012.
Conversatorio Periodismo Cultural.

Dictado por los fundadores del Pequeño Periódico, Álvaro Jiménez Guzmán y Ángel Galeano, el conversatorio se desenvolvió de manera fluida, con algunas intervenciones del público y en el tiempo preciso.

Comenzamos a las dos de la tarde como estaba previsto, la docente encargada hizo una breve presentación de los dos invitados y a su vez ellos hicieron su intervención. Saludaron al público e iniciaron hablando de la historia del pequeño periódico, que se encuentra en la celebración de su tercera década en manos de quienes lo deseen adquirir. Este periódico se originó en Magangué para suplir las carencias de publicaciones en estas regiones apartadas de Colombia, y como respuesta a la imponente pasión por la literatura y el periodismo de esos personajes, y otros más que participaron de este proyecto en sus inicios.

Desde el comienzo, el Pequeño Periódico se encargó de evidenciar las riquezas naturales y los proyectos culturales de la región que no eran conocidos y que eran ignorados totalmente por los medios. Tal como respondieron a la pregunta -¿Qué encuentran los lectores en el Pequeño Periódico que no encuentren en los demás medios?, -“En el Pequeño Periódico encuentran lo que no encuentran en los otros periódicos” (Galeano) Lo que en los medios no es noticia, lo que no tiene protagonismo y el lenguaje que no utilizan los medios, eso es de lo que el Pequeño Periódico se adueña.

El Pequeño Periódico deja de un lado el sensacionalismo que manejan los medios tradicionales, hace de la actualidad un hecho inerte. No tiene el requisito de trabajar con lo que esté sucediendo al tiempo inmediato, pueden tratar temas antiguos (de no actualidad), aportando información que si bien no es nueva, tiene datos que no eran conocidos. Se atreve a tratar temas difíciles, de una forma más literaria. En lenguaje poético y desde un contexto humano habla de algunos  fenómenos sociales que se presentan en Colombia: Secuestros, asesinatos o desplazamientos, por ejemplo.

Las bases del Pequeño Periódico, son el periodismo y la literatura. Al hablar de literatura, se inició un pequeño debate con el público acerca de lo que debe tomarse como literatura, y sobre autores como Paulo Coelho. Luego de esto, procedieron a dar fin al conversatorio rifando libros entre los pocos presentes que quedábamos. Yo gané uno, de crónicas escrito por Álvaro Jiménez Guzmán, editado por la Fundación Arte & Ciencia, que es una editorial que se creó gracias al Pequeño Periódico y que edita a autores jóvenes que las demás editoriales no apoyan. 

lunes, 7 de mayo de 2012

PREGUNTAS TIPO SABER PRO, LA PARALINGÜÍSTICA.


.
1.     . La paralingüística es la parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación:
a.      Oral
b.      Escrita
c.       Verbal y no verbal
d.      Efectiva
Respuesta: C (verbal y no verbal)

2.    Para saber concretamente qué estudia la paralingüística, hay que dividirla en tres grupos:
a.      Kinesia, proxémia, morfema
b.      Idioma, ritmo, tono
c.       Fonología, acrónimos, recursos gráficos
d.      Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos
Respuesta: D (Paralingüística oral, paralingüística escrita y otros elementos paralingüísticos)

3.      Podemos considerar como elementos paralingüísticos:
a.      El color y la música
b.      Los iconos del chat
c.       La paralingüística no se compone de elementos
d.      La kinesia
Respuesta: A (el color y la música)

Primero de mayo Revolucionario.



Aprendan mis niñas, "si no las quieren escuchar, las van a tener que leer". Por Elizabeth Martínez, Medellín - Colombia. 


Alguna vez hablamos de lo expresivas que son las imágenes que contienen niños, de lo mucho que pueden significar en un contexto de guerra y de que estas no deberían mostrarse al público. Aquí están ellas, las niñas, librando con nosotros esta batalla que algún día tendrá fin, aprendiendo que para ser revolucionario no se necesita ser violento, que la revolución está en la cabeza y en el corazón, y que para accionar desde ahí no se necesitan armas. 

TALLER DE FOTOPERIODISMO.

PERIODISMO GRÁFICO


El fotoperiodismo y la fotografía documental.

“El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado a la denominada fotografía documental . El sustento teórico y práctico de la actividad fotoperiodística se desprende y alimenta del postulado dogmático de que la fotografía documental (en su atribución de garantía testimonial de la verdad), se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influir sustancialmente la realidad.

Inclusive, la confusión de algunos fotógrafos contemporáneos los conduce a asegurar todavía, que el método de la fotografía documental es la fotografía directa, y que este modo de acercarse neutralmente a la realidad, evita su manipulación y la prevalencia de lo estético sobre el simple registro de los acontecimientos sociales.

El fotoperiodismo no es sinónimo de fotografía documental. Ésta adquiere esa designación exclusivamente por la intención que persigue; la de convertirse en un momento determinado en documento visual. Además del sentido documental, la actividad fotoperiodística profesional puede adoptar múltiples puntos de vista para abordar los acontecimientos de interés general: compromiso social, denuncia, carácter testimonial, etc.

En resumidas cuentas, toda fotografía periodística que tenga el carácter, el estilo, y la intención documental, sólo puede ser comprendida y definida como tal, por el uso social que se haga de ella. Es decir, toda fotografía, incluyendo a la fotoperiodística, puede producirse, leerse e interpretarse desde una perspectiva documental.
Así, cualquier foto puede ser entendida como un documento si se infiere que contiene información útil sobre el tema específico que se estudia.

 “La fotografía periodística no es un mensaje aislado. Al contrario, está enmarcado dentro de un entorno estructurado por la leyenda, un titular y/o un texto escrito que, junto con ella, conforman una unidad” ABREU, Carlos.

El fotoperiodismo es una actividad profesional, ejercida por comunicadores, que mediante un sistema propio de expresión en imágenes, cumple la función de interpretar la realidad social, al través de diversos discursos simbólicos sustentados en estructuras formales específicas.
Esta definición pormenorizada de fotoperiodismo, nos es útil para comprender el marco referencial, laboral y teórico, donde se ubican y desarrollan los géneros fotoperiodísticos.

Habitualmente se menciona que la fotografía periodística es un texto visual , afirmación que nos lleva a precisar que ésta se manifiesta como tal , siempre y cuando un fotógrafo (autor) conciba coherentemente la estructura de una fotografía (texto), exista un destinatario activo (lector) que asigne o perciba algún uso o contenido simbólico a la imagen fotográfica, y sobre todo que se tenga en cuenta el contexto socio-cultural específico donde se desarrolle algún proceso de comunicación.

En otras palabras, la fotografía periodística se considera un texto visual únicamente cuando se produce, estructura e interpreta desde un contexto socio-cultural determinado. Una fotografía aislada sin un lector y sin un contexto no significa absolutamente nada. Así, es viable que cada fotografía periodística devenga en texto visual , en virtud de la conexión dialéctica que se establezca entre un fotógrafo emisor y un público lector.

Las fotografías periodísticas se pueden organizar a partir de sus características discursivas particulares y según la finalidad que persiga cada fotoperiodista. Para tal efecto recurrimos a los géneros fotoperiodísticos.

Los géneros fotoperiodísticos son estructuras operatorias formales, establecidas convencionalmente, con cierta estabilidad, que facilitan la organización coherente de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografía o conjunto de las mismas.” 

RESUMEN Y ANÁLISIS.

Partiendo de la consulta anterior, podemos establecer que el fotoperiodismo, es la sesión del periodismo que se especializa en capturar la noticia en imágenes, realizar el debido seguimiento a través del marco visual y hacer todo lo propio de la elaboración del género periodístico con el que esté trabajando.

El reportaje fotográfico si bien es muy antiguo, ha tomado un nuevo impulso a medida que han llegado las nuevas tecnologías. Con el avance de las cámaras, los lentes y todos los equipos para la toma de imágenes, se ha perfeccionado y valorizado esta labor periodística. Un espacio oportuno para desarrollar fotoreportajes, son los escenarios de guerra. Digo oportuno, porque son hechos que el pueblo debe saber, y quién mejor que el comunicador para evidenciarlos, aunque esto le ponga en riesgo.

Con el avance de las tecnologías, se ha logrado transmitir la información de manera más fluida y rápida. Lo que exige cada vez más al fotógrafo-reportero. Esto le implica un doble esfuerzo, pues en muchas ocasiones debe entregar sus trabajos en corto tiempo, por lo que sus técnicas de reportería deben ser seguras y deben permitirle trabajar sin perder mucho tiempo, a la vez que está trabajando de manera sobresaliente.

Han cambiado las tecnologías, pero la vocación es la misma. El fotoperiodista, debe ser una persona decidida, arriesgada y sobre todo honesta. No debe intentar deformar la realidad a evidenciar, ni debe manipular la información contenida en sus tomas bajo alguna técnica de captura o algún método de edición, lo cual puede suceder. Si el reportero gráfico es más ambicioso que profesional, no será un buen reportaje. Debe ser insaciable, sí, pero en cuanto a su trabajo, y en cuanto a hacerlo lo mejor que pueda.

El ejercicio de la reportería gráfica le exige al periodista un serio compromiso con su profesión, y sobre todo con el pueblo, porque a este es que se debe. El fotoreportero trabaja para la ciudadanía, esa es su principal razón de ser. Por eso, el mensaje informativo debe ser totalmente claro. No debe prestarse a otras interpretaciones, ni debe mostrarse ambiguo. Si no va a acompañado de texto, con más razón aún, que no haya ningún lugar a dudas. Por lo general, los reportajes gráficos no van acompañados de mucho texto, siempre por el pie de página, lo demás no siempre se verá en este género.

Voy a concluir, recordando uno de los principios fundamentales no sólo del reportero gráfico, sino de todos los periodistas, sin importar en qué genero se especialicen. La imparcialidad, no establecer una posición tratando de influir en el lector, telespectador, oyente, etc, sino darle varias perspectivas, dejando que él mismo decida por donde irse.

Personalmente considero el fotoperiodismo como uno de los géneros periodísticos más interesantes, y en este es que quiero ejercer.  Por ello, en este análisis toco no sólo la parte de las definiciones consultadas, sino también un poco las características que constituyen al reportero gráfico y le enriquecen cada día en su labor.

IMAGEN TOMADA DE ELESPECTADOR.COM


Primero de mayo revolucionario, Plaza de la Revolución, La Habana - Cuba.

domingo, 6 de mayo de 2012

INFORME DE LECTURA.

La paralingüística. 


A través de la lectura anterior sobre la paralingüística, logré llegar a varias conclusiones. La proxemia es un aspecto fundamental en el desarrollo del lenguaje, cuanto más cerca o lejos estemos de la o las personas con quienes nos estemos comunicando, infiere un significado adicional dentro del mensaje. Depende de la situación y de la emoción a transmitir, estaremos a una distancia determinada. 
La kinesia se vuelve otro aspecto fundamental dentro de la comunicación, los gestos faciales y corporales que se realicen durante el proceso comunicativo transmiten también detalles que con las palabras no se han de expresar. Tanto así, que cuando la comunicación es escrita, más que todo en los medios virtuales, se ha empleado un método de iconos gestuales para dar lugar a toda esas gesticulaciones que se pasarían por alto en la escritura. Además, se utilizan en los sistemas virtuales de comunicación, técnicas que permiten a los usuarios agilizar el proceso comunicativo, como lo son abreviar frases omitiendo letras, o utilizando únicamente sus iniciales. 
Siendo "el lenguaje hablado la herramienta de comunicación por excelencia de los seres humanos", no puede ocuparse la paralingüística de tan reducidos aspectos. Contempla también dentro de la comunicación oral, las pausas, los silencios, la entonación, el timbre de la vos y el ritmo, los cuales facilitan o complican este proceso según se empleen. Una persona debe hablar aproximadamente entre 100 y 150 palabras por minuto, si habla más de esta cantidad decimos que es "taquilálica" y si habla menos, diremos que es "bradilálica". 
Cuando hablamos de comunicación escrita, la paralingüística se encarga de los signos de puntuación, que le dan ritmo a los escritos, de los signos de admiración e interrogación que cambian el tono del escrito y demás elementos del lenguaje, según el idioma, como las tildes en el español por ejemplo. 
Por último, quiero agregar que la paralingüística puede variar según la cultura, como en el caso de los Japoneses citados en el texto anterior. Según las culturas, cambia la proxemia, la kinesia y en general todo el lenguaje de la comunicación, pues los conceptos ya formados son distintos y existen muy pocas emociones, signos y símbolos universales. 



ESCALAS DE ICONICIDAD, VILLAFAÑE.



1. Representación no figurativa,
Metropolitan Museum de Nueva York. Obra de Picasso




2. Esquemas arbitrarios,
Paloma de la paz dibujada.




3. Esquemas motivados,
Mapa de Francia.




4. Pictograma,
Iconos alternativos de señalización. 




5. Representación figurativa no realista, 
Mgieul de Crevnates, obra de Picasso. 


6. Pintura realista,
Bajo el agua, obra de Nicole Tijoux.




7. Fotografía en blanco y negro,
Bohemio, libre y expresivo, desde Creartika.




8. Fotografía en color, 
Marilyn in the sea. 




9. Imágenes de registro estereoscópico, 
Holograma industrial de Ipad.




10. Modelo tridimensional a escala, 
Estatua de Dalí, Madrid España. 




11. La imagen al natural,
Mariposa al natural. 

RETRATO ANTIGUO


ILUSIONES ÓPTICAS